Fue
instituido por la Organización Mundial de la Salud en 1988, a partir
de una resolución de la Asamblea Mundial de la Salud de las Naciones
Unidas. A
pesar de su nombre oficial, este día, que se conmemora cada 1º
de diciembre, es más conocido como el DÍA MUNDIAL
DE LUCHA CONTRA EL SIDA, y aunque desde su inicio se festejaba un
solo día, a partir de junio de 1997 lanzaron la primera campaña
de SIDA en el mundo con seguimiento y permanencia durante todo el año
hasta que se dictara el lema del siguiente periodo. Panorama
mundial Para finales del 2001, se estima que por lo menos 40 millones de personas viven infectadas con el virus del sida en todo el planeta, cuyas nuevas víctimas son sobre todo adultos jóvenes, siendo las mujeres jóvenes particularmente vulnerables a este epidemia. Cerca de una tercera parte de esas personas seropositvias tienen entre 15 y 24 años de edad, y en su mayoría desconocen que son portadores del virus; mientras muchos otros millones de personas no saben nada o saben muy poco acerca de la pandemia. Estigma y discriminación es el lema de la Campaña Mundial contra el SIDA 2002-2003, de dos años de duración. El estigma y la discriminación son los principales obstáculos a una prevención y atención del VIH/SIDA eficaces. El temor a la discriminación puede impedir que las personas soliciten tratamiento contra el SIDA o reconozcan públicamente su estado serológico respecto al VIH. Las personas infectadas o presuntamente infectadas por el VIH pueden verse rechazadas por los servicios de atención de salud, quedarse sin vivienda y empleo, ser evitadas por los amigos y colegas y verse privadas de la cobertura del seguro, o se les puede denegar la entrada a países extranjeros. En algunos casos, pueden ser expulsadas del hogar por sus parientes, sus cónyuges pueden divorciarse de ellas, y pueden ser víctimas de la violencia física o incluso de homicidio. El estigma relacionado con el VIH/SIDA puede ampliarse a la siguiente generación, con la consiguiente carga psicológica para los niños que posiblemente estén también tratando de superar la muerte de sus padres por causa del SIDA. Centrándose
en el estigma y la discriminación, la Campaña se propone
alentar a las personas a romper el silencio y derribar los obstáculos
que impiden una prevención y atención del VIH/SIDA eficaces.
La batalla contra el VIH/SIDA solamente podrá vencerse enfrentándose
al estigma y la discriminacion. ¿Qué
es el Sida? El daño que sufre el sistema Inmunológico es tan grave que los enfermos del SIDA se contagian muy fácilmente con cualquier microbio, incluso de aquellos denominados oportunistas que normalmente no provocan enfermedades en las personas sanas. Como consecuencia de estos hechos, los pacientes con SIDA fallecen infectados por bacterias, hongos, otros virus o por cánceres. Entre el 70 y el 80 por ciento de las personas infectadas viven sin síntomas y con buena salud. Del 10 al 20 por ciento de los infectados desarrollan síntomas del Síndrome Asociado al SIDA (SAS) y, aproximadamente el 10 por ciento de los infectados desarrollan síntomas severos de la forma más grave de la infección, es decir el SIDA. A todos los individuos infectados con síntomas o sin ellos- se les debe considerar propagadores del SIDA. Síntomas Fiebre
(a veces mayor de 38 grados centígrados) No se debe olvidar que los síntomas descritos son de presentación muy frecuente en muchísimas otras enfermedades y no necesariamente en el SIDA. Transmisión 1.-
Relaciones sexuales: Heterosexuales
y homosexuales 2.-
Por transfusión de sangre o de fluidos biológicos contaminados: Uso de agujas contaminadas por virus HIV, tal como sucede en los drogadictos endovenosos. Transmisión de madre a feto durante el embarazo al momento del parto o de la lactancia. |