Brasil

X Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Sao Paulo. 8 a 11 de octubre de 2005. Informativo 2 - enero/2005.

 

 

Subió a Conferencia el 11 de febrero del 2005.

 

 

10º ENCUENTRO FEMINISTA LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

 

[email protected]

 

 

Fuente: LA RED VA...

09/02/05

Vol.7 - Año 7 - N°346

REPEM

 

 

São Paulo, Brasil - 8 a 11 de octubre de 2005

Informativo 2 - enero/2005

 

Eje Central del 10º Encuentro:

Feminismo y Democracia en América Latina y el Caribe

 

Feminismo en el centro de los debates

 

La propuesta es que el 10º Encuentro sea un espacio privilegiado de debates sobre el feminismo. Es necesario reflexionar sobre cómo crear una conexión entre la discusión sobre feminismo y las cuestiones que se plantean hoy en el mundo y en América Latina y el Caribe. Pensar el feminismo es pensar el mundo, es decir, se trata de pensar los desafíos planteados en el campo social y político. Así, discutir el feminismo no significa quedarnos ajenas a lo que sucede en la región y el planeta, sino elegir al feminismo como punto de partida para la construcción de pensamiento político.

 

En diversos debates se observa que la práctica política feminista ha avanzado, pero el pensamiento crítico no ha dado cuenta de los desafíos que esta práctica ha traído. Es necesario un esfuerzo redoblado para la realimentación del pensamiento feminista.

 

Feminismo y Democracia

 

Democracia es hoy un tema importante en el ámbito internacional. La democracia es referencia para el debate en los distintos niveles de todas las cuestiones relevantes de la actualidad. En las últimas décadas, las acciones del movimiento feminista han contribuido para la democratización de la vida social y política en la región. Vivimos un momento histórico crucial para la profundización de los debates sobre feminismo y democracia en América Latina y el Caribe.

 

Están dadas las condiciones mínimas para pensar la democracia en la región. En medio a la lucha por la democracia todavía no ha sido posible, en el tiempo histórico, profundizar la reflexión sobre feminismo y democracia.

 

El feminismo, en virtud de las tareas que le impuso la coyuntura en los últimos años, se ha separado un poco de la reflexión del propio feminismo como pensamiento crítico y práctica política. El concepto de democracia é fundamental para reanudar la discusión del feminismo como pensamiento político. En primer lugar, porque es un elemento clave en esa discusión, una vez que las acciones femeninas sostienen esa idea y propuesta. En segundo, porque a partir de una concepción feminista profundizada de democracia será posible enfrentar políticamente las varias visiones, las varias corrientes de pensamiento, expresando el compromiso feminista con la construcción de la propia democracia. 

 

Propuesta para el 10º Encuentro

 

* A propuesta es combinar las reflexiones de la Comisión Organizadora con las expectativas manifestadas en los diálogos mantenidos con diferentes feministas brasileñas y de la región, que integran a los Comités Consultivos Nacional y del Cono Sur, así como con feministas vinculadas a redes y articulaciones.

 

* La memoria positiva de los Encuentros anteriores genera expectativas y el deseo de participar de un nuevo Encuentro, a pesar del desgaste de los eventos anteriores.

 

* Desafío: ¿cómo romper con la lógica de discusión temática presente en los eventos feministas?

 

Diversidad como utopía y complejidad

 

Son múltiples y diversos los movimientos de mujeres que actúan en el contexto político de América Latina y del Caribe. Esa diversidad de actuaciones, intereses y énfasis impone diferentes desafíos. En muchos espacios se vive la diversidad como fragmentación. En este 10º Encuentro ¿cómo lograr relacionarse con la diversidad de prácticas y acciones del movimiento feminista como utopía y complejidad?

 

Feminismo y los movimientos de mujeres negras, indígenas, lesbianas y jóvenes

 

Los debates sobre las líneas de discusión y sobre metodologías para el 10º Encuentro han destacado la necesidad de otorgar un énfasis especial en la programación para las discusiones sobre feminismo con relación a raza/ etnia, sexualidad, generación y clase.

 

Espacio para talleres y actividades culturales

 

En la construcción de la propuesta metodológica del 10º Encuentro se está considerando una reserva de espacio en la programación e infraestructura para actividades de iniciativa de las mismas participantes. Se recomendará que los talleres y/o actividades culturales se organicen a partir de la articulación entre grupos y redes en los niveles local, nacional y regional.

 

Espacio de debates para articulaciones, redes, campañas y grupos de trabajo

 

En la programación del 10º Encuentro también habrá un espacio reservados para las reuniones de articulaciones, redes, campañas, etc., a fin de reforzar la actuaciónconjunta y la solidariedad en la región.

 

Lugar de realización del 10º Encuentro

 

La propuesta actual es realizar el Encuentro en la ciudad de Praia Grande, litoral del Estado de São Paulo, a menos de 80 Km de su capital.

 

En Praia Grande hay una calle con alrededor de mil metros de extensión que abriga a más de 20 colonias vacacionales de distintas categorías profesionales. Son administradas por sindicatos de trabajadores/ as y tienen capacidad para abrigar alrededor de 2.000 participantes del 10º

 

Encuentro, ofreciendo alojamiento, alimentación y espacios para eventos, reuniones y talleres. Para los grandes eventos del 10º Encuentro, se ha planeado montar en la playa una carpa con capacidad para abrigar más de mil participantes.

 

Estimativa de costo de las inscripciones

 

La realización del 10º Encuentro en las colonias vacacionales de Praia Grande significará una expresiva reducción del estándar de costo de inscripciones manejado en los últimos encuentros. Será posible también optar entre costos diferenciados de acuerdo con el nivel de alojamiento y alimentación de cada colonia. Se cree que la posibilidad de inscripciones con precios más accesibles permitirá una mayor participación de todos los segmentos del movimiento de mujeres, en especial mujeres jóvenes, rurales, negras e indígenas.

 

Presentación del 10º Encuentro en el Foro Social Mundial

 

En enero de 2005, durante a quinta edición del Foro Social Mundial, en Porto Alegre, se hará la presentación del 10º Encuentro. El FSM debe contar con una expresiva participación de feministas de América Latina y el Caribe y de otros continentes.

La Comisión Organizadora estará proponiendo para debate una propuesta de contenido y formato para el 10º Encuentro que será profundizada con la contribución de las líderes feministas presentes al FSM.

 

Desafíos planteados para los Encuentros Feministas

 

El primer encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe se realizó en la ciudad de Bogota en 1981. Estos espacios de confluencia de los feminismos se han mantenido a lo largo de 24 años. ¿Cuáles creen que son las estrategias y los procesos que se deben generar para que los encuentros feministas sean un espacio de construcción de pensamiento y practica política del feminismo en la región?

 

El funcionamiento mediante redes políticas (redes, campañas, grupos de trabajo, articulaciones, etc.) ha marcado la forma de funcionamiento de los feminismos en la región, tanto para actuar en lo local (nacional) como para la intervención regional e interregional. ¿Cómo potenciar a los encuentros latinoamericanos para reforzar y tejer redes de articulación y solidaridad regional?

 

El contexto político, económico y social en el cual se desarrollaron los feminismos en la región ha cambiado sustantivamente. La globalización, el modelo económico, las transiciones a la democracia son sólo algunas de estas expresiones. ¿Cómo el X EFLAC puede ser un espacio para el debate y la elaboración de nuevas perspectivas para el pensamiento feminista desde un enfoque de radicalización de la democracia?

 

En Latinoamérica y el Caribe se expresan diversas corrientes / enfoques de pensamiento y practica feministas y algunas se ubican como excluyentes y otras no. ¿Cómo crees que debemos proceder para que el X EFLAC se constituya en un espacio de debate sobre las diferencias de enfoque, énfasis, visiones y estrategias utilizadas por las diferentes corrientes del pensamiento feminista en la región?

 

Los espacios en los cuales se encuentra, debate y elabora propuestas los feminismos se han diversificado. ¿Cuál creen que debería ser la especificidad de los EFLAC? ¿Qué contenidos debemos dar a este espacio propio nuestro?

 

Un poco de historia de los Encuentros Feministas Latinoamericanos y del Caribe

 

Desde el inicio de los años 80, las feministas latinoamericanas y caribeñas han creado un espacio de articulación política regional: los Encuentros Feministas Latinoamericanos y del Caribe. Por medio de esos Encuentros han pasado a tejer redes de actuación colectiva, definir fechas de luchas comunes y firmar lazos políticos de identidad y solidaridad regional.

 

Los Encuentros han tenido lugar a cada dos o tres años desde 1981, año en que fue realizado o 1º Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, en Bogotá, Colombia. En octubre de 2005, el 10º Encuentro será realizado en São Paulo, Brasil.

 

Los Encuentros Feministas Latinoamericanos y del Caribe se han vuelto un lugar privilegiado de diálogo, debate, conflictos, controversias y formación de coaliciones entre las distintas corrientes de pensamiento feminista de la región. Esos Encuentros son espacios de reflexión crítica feminista, intercambio de ideas, perspectivas, proyectos y utopías. Se reúnen en esos Encuentros mujeres que se identifican con el feminismo, oriundas de los más diversos movimientos de base y sociales.

 

La configuración de las participantes siempre ha sido diversa: mujeres de diferentes países, clases sociales, edades, opciones sexuales y grupos étnico-raciales, con múltiples trayectorias políticas y experiencia de militancia en los más variados espacios.

 

Los Encuentros Feministas han sido escenario de debates fundamentales para el feminismo y el movimiento social de las mujeres de la región, en estos más de veinte años. Por ejemplo: la definición del 25 de noviembre como día de lucha contra la violencia a la mujer fue tomada en el 1º

 

Encuentro (Colombia, 1981). El 28 de septiembre, Día de Lucha por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, fue creado en al Encuentro de 1990, realizado en Argentina.

 

Los Encuentros también han abrigado discusiones claves para el feminismo de la región a partir de los años 90:

 

* La relación del feminismo con los diversos movimientos sociales;

* Globalización, exclusión social y justicia de género;

* Las cuestiones de la inclusión y expansión del movimiento feminista, pensados a partir de la crítica al feminismo hecha por los movimientos de mujeres negras, jóvenes y lesbianas;

* Institucionalización de las organizaciones feministas;

* La relación del feminismo con el Estado, la ONU y las instituciones políticas internacionales, entre otras discusiones.

 

Los encuentros también han acogido a las más diversas expresiones del feminismo internacional: a lo largo de sus nueves versiones hay registro de participantes europeas y de América del Norte.

 

Encuentros realizados

1º Colombia, 1981

2º Perú, 1983

3º Brasil, 1985

4º México, 1987

5º Argentina, 1990

6º El Salvador, 1993

7º Chile, 1996

8º República Dominicana, 1999

9º Costa Rica, 2002

 

Comisión Organizadora

Daniela de Melo - Geledés [email protected]

Dulce Xavier - Católicas pelo Direito de Decidir [email protected]

Elaine (Kuka) Mansano - Casa da Mulher Lilith [email protected] 

Fernanda Grigolin - Jovens Feministas de São Paulo [email protected]  

Glaucia Matos - Fala Preta! [email protected]  /

[email protected] 

Jacira Melo - Articulação de Mulheres Brasileiras/SP [email protected]

Lurdinha Rodrigues - Umas & Outras [email protected]

Maria Luisa (Mará) de B. Carvalho - União Brasileira de Mulheres [email protected] 

Marcia Cabral - Minas de Cor [email protected]  

Marisa Fernandes - Coletivo de Feministas Lésbicas [email protected]

Marisa Sanematsu - Instituto Patrícia Galvão [email protected]  

Nilza Iraci - Articulação de ONGs de Mulheres Negras [email protected]

Rosa de Lourdes A. dos Santos - [email protected]

Simone Grilo Diniz - Coletivo Feminista Sexualidade e Saúde [email protected]

Simone C. Silva - União de Mulheres [email protected]

Sonia Leite - Fórum de Mulheres Negras de São Paulo [email protected]

Valéria Pandjiarjian - Cladem [email protected]  / [email protected] 

Vera Vieira - Rede Mulher de Educação [email protected]

 

Traducción: Beatriz Cannabrava

Por más información:

www.10feminista.org.br

[email protected]