![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
Lic. Martí Batres, Secretario de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal
Desde que llegamos a la Secretaría de Desarrollo Social contemplamos como equipo la idea de realizar este Foro, porque nos parece que las formas de comunicación alternativa son uno de los grandes retos para la equidad en la sociedad mexicana.
En los medios de comunicación se manifiestan algunas de las mayores desigualdades, de las mayores concentraciones de riqueza económica, de poder político y de posibilidades creativas. En ellos se manifiesta la disputa de valores alrededor de los temas de la igualdad y la desigualdad. En ellos se da una lucha de diferentes posturas políticas por abrirse paso en la sociedad. Por eso consideramos fundamental, en medio de todos los cambios que está viviendo la sociedad mexicana, apoyar cuanto podamos las iniciativas de comunicación alternativa. Sé que puede haber mucho debate en torno al término, pero con él nos referimos a las radios comunitarias, páginas de internet, periódicos en las colonias y demás medios (audiovisuales, videos, cine popular, etcétera), que permiten que fuera de los medios formales se pueda transmitir información que de otra forma jamás veríamos.
Suceden muchas cosas en la sociedad, y no estamos pensando solamente en cosas políticas, en cuestiones relativas al interés de las oposiciones políticas, sino a lo que acontece en el mundo cultural, en la vida cotidiana, que no trascienden a los grandes medios de comunicación, pero que es interés de la gente conocerlos. De ellas nos enteramos muchas veces a través de medios alternativos, las comunicamos por medios alternativos. La única manera, por ejemplo, de hacer que se acabara la censura de la película La sombra del caudillo, que estuvo enlatada tanto tiempo, fue empezar a reproducirla subrepticiamente. Lo mismo sucedió con Rojo amanecer , también amenazada por la censura, que la gente pudo comenzar a ver. Ahora tenemos el esfuerzo creativo de quienes dan a conocer todo lo relacionado con el fraude electoral del dos de julio de 2006, para poner un ejemplo entre tantos otros.
Hay muchas voces en la sociedad que tienen cosas que decir; por ejemplo, las/os jóven@s del Faro de Oriente o de otros espacios culturales alternativos que crean iniciativas en el terreno artístico y no tienen donde comunicarlas, donde difundirlas; están las iniciativas de mujeres, de colectivos feministas; las iniciativas de otras organizaciones de la sociedad que hacen una crítica a la cultura dominante muy fuerte y que no encuentran espacios para poderlas difundir.
La idea de juntarnos tiene el propósito de crear una red permanente de medios alternativos. Consideramos que es muy importante una alianza entre el Gobierno del Distrito Federal y el conjunto de organizaciones formales o no formales de la sociedad civil que impulsan la comunicación desde espacios alternativos. Hoy debe ser el arranque de esta que es una batalla fundamental. En otros países, la conformación de grandes redes de comunicación alternativa ha sido el elemento básico que ha hecho posible triunfos de opciones alternativas de nación. Los procesos de cambio en muchos países de América Latina no se explicarían sin la fuerza que adquirieron las redes de comunicación alternativa, porque en todas partes encontramos una resistencia terrible de los grandes poderes mediáticos a la democratización de nuestras sociedades. Por eso planteamos construir una alianza entre el gobierno y las organizaciones de la sociedad civil.
Nosotros por vez primera hemos lanzado una convocatoria para apoyar además de económica e institucionalmente a quienes tienen proyectos de comunicación alternativa. Queremos que este no sea un esfuerzo episódico, sino que podamos a lo largo del tiempo ir fortaleciendo esta alianza con el objetivo de democratizar, o contribuir a democratizar una parte de las relaciones entre la sociedad y el poder, específicamente en el terreno de la comunicación. Mucho de lo que sucedió el año pasado, tanto en sentido negativo como positivo, tuvo que ver con este ámbito, con el de la comunicación. Por lo que nos parece que en lo sucesivo, la sociedad tendrá que defender los derechos que en este terreno tiene, con vigor y con fuerza. El Gobierno de la Ciudad está muy interesado en contribuir tejiendo grandes redes de comunicación alternativa.
En este Foro nos acompañan invitados extraordinarios, con gran experiencia; los hemos invitado para conocer sus puntos de vista. Abrimos además puestos en los que muchos de los que realizan estas formas de comunicación alternativa desde hace tiempo, sin convocatoria de nadie, simple y sencillamente por su gusto, por su vocación, podrán difundir sus materiales. Aunque hemos reunido a muchos hoy, sabemos que hay muchos más: los vamos a seguir convocando. Gracias a todas y a todos por aportar su parte en este terreno. Finalmente les contaré una anécdota, que tiene que ver con nuestro amigo Virgilio Caballero, que era el director del canal del Congreso, presente en este Foro: resulta que un día acudió una manifestación al Congreso de la Unión. En ese tiempo yo era diputado. Estábamos en plena sesión cuando se metieron algunos con caballos; fue una cosa tremenda. Lo que hizo Virgilio Caballero, como buen periodista, fue cubrir y relatar lo que estaba pasando. Y por ese solo hecho lo corrieron, es decir, lo corrieron por decir la verdad, por comunicar. El señor que lo corrió despacha hoy indebidamente en Los Pinos. Nosotros lo invitamos porque sabe de comunicación. Todos los participantes, Jenaro Villamil, nuestras compañeras periodistas, saben lo que es resistir en los medios de comunicación desde abajo.