La decisión de la Corte que avala la impunidad, la corrupción de Mario Marín y la red de pornografía y de pederastas. ¡SIMPLEMENTE NO LA ACEPTAMOS! ¡Qué Vergüenza! Demandamos alto a la impunidad y justicia para Lydia Cacho

Sobre la Inconstitucionalidad del aborto, abogadas y abogados por la defensa de los Drechos Humanos se manifiestan:

Mayo 28 de 2007

Sobre la acción de inconstitucionalidad ejercida por

la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

 

La reforma del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que otorga a los organismos públicos de derechos humanos del país la facultad de ejercitar acción de inconstitucionalidad, debía significar una buena noticia para la sociedad mexicana, ya que constituía una herramienta de defensa de los derechos reconocidos en la Constitución, que podrían utilizar dichos organismos frente a las leyes o reformas emitidas por las legislaturas federal, de los estados y del Distrito Federal y/o publicadas por los poderes ejecutivos que fueran violatorias a derechos, ya fuera directamente o por haberse alterado las formalidades legislativas.

 

Desde que entró en vigor la reforma, el 15 de septiembre de 2006, es decir, en un período de aproximadamente 8 meses, se han aprobado leyes y reformas importantes que para la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) no ameritaron el uso de la facultad contenida en el mencionado artículo 105, ni siquiera la Ley del ISSSTE, cuya constitucionalidad está en cuestión ante los tribunales federales por afectar derechos de las trabajadoras y trabajadores al servicio del Estado.

 

Curiosamente, fue la reforma apoyada por sus adversarios políticos, la recién aprobada para despenalizar el aborto durante las doce primeras semanas de gestación en el Distrito Federal, la que llevó a la CNDH a ejercitar, por primera vez, la acción de inconstitucionalidad.
 
Es inaceptable que la CNDH pretenda utilizar la reforma que despenalizó el aborto en la condición mencionada, como rehén del conflicto que sostiene contra quienes le exigen que cumpla con su mandato de defender y proteger los derechos de las personas, pasando por alto que:

 

·         La despenalización del aborto restituye libertades que el Estado, indebidamente, había restringido a las mujeres.

·         Lo que debe ponderar la CNDH es que con la despenalización del aborto no se promueve su práctica, sino que se busca evitar innumerables muertes ocurridas a causa de abortos clandestinos.

·         Lo que debe ocupar a la CNDH es generar iniciativas tendientes a garantizar el ejercicio de los derechos de las mujeres, en especial, a la vida y a la salud.

·         La reforma que despenaliza el aborto practicado durante las 12 primeras semanas de gestación reglamenta y hace efectiva la libertad reproductiva contenida en el artículo 4º de la Constitución.

 

Lo menos que podría esperarse de un organismo público de derechos humanos es, por una parte, congruencia con su mandato constitucional de promover y defender los derechos y las libertades de las mujeres; y por otra, congruencia en su actuación.

A T E N T A M E N T E

"Abogadas y abogados por la justicia y los derechos humanos"


 

15 de Mayo del 2007.

A nuestras compañeras Mexicanas:
 
Junto con saludarles muy afectuosamente, desde el otro extremo del continente,   en nombre  de las integrantes del proyecto de advocacy en aborto “Avanzando en el empoderamiento de la sociedad civil desde la región de Los Lagos para reponer el Aborto terapéutico  en Chile”
 
Queremos desearles nuestros más sinceros agradecimientos y felicitarlas por sus largos años de lucha y esfuerzo, por mantenerse siempre vigentes,  sin amedrentarse frente a ningún atropello o abuso, para nosotras son un fuerte referente a seguir, hoy cumplieron una meta, la despenalización del aborto, pero aun quedan muchos temas pendientes que son  fundamentales  para el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
Miles de felicitaciones.

Coordinadora Regional Foro Red de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos Xa. Región de Los Lagos
Puerto Montt - Chile

 

 

11 de Mayo del 2007

I N V I T A C I Ó N

El Seminario Interdisciplinario de Comunicación e Información (SICI)  y el Centro de Estudios de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales / UNAM

 Invitan al panel

  "La despenalización del aborto,  mas allá de una ley,  que tiene el objetivo de brindar un espacio crítico, de diálogo y reflexión frente a la coyuntura social expuesta por la presentación y aprobación de la Iniciativa de Ley   de despenalización del aborto y la nuevas iniciativas que se presenten en la asamble".

Lunes 14 de mayo del 2007, de 16:00 a 18:00 horas, en la sala Fernando Benítez de la Facultad de Ciencias Polìticas y Sociales. 

Integrantes

Denise Dresser / Analista Política

Jesús Robles Maloof / Coordinador de Alternativa DF (PASC-DF)

Armando Martínez Gómez / Colegio de Abogados Católicos

 Carola García Calderón /   Seminario Interdisciplinario  de Comunicación e Información ( SICI-FCPYS)

 Margarita Martìnez Fisher /   Diputada Local del PAN DF

Modera la Mesa : Luz Elena Pereyra  /Secretaría Académica de la Carrera de Comunicación ( FCPy S)

 Se entregarán Constancia de Asistencia.

 

 

 

 

 

24 de Abril del 20007

Durante la espera de la votación en la ALDF

Fotografías de Livia Olvera y Armando Franco

 

23 de Abril del 2007.

CIUDADANAS Y CIUDADANOS DE TODO EL PAIS
POR LA LIBERTAD DE ELEGIR

A las y los legisladores de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal
A las y los legisladores del Congreso de la Unión
A las y los legisladores de todos los Congresos de los estados

Hace miles de años los hombres se preguntaron si las mujeres eran o no animales racionales. Cientos de años después, con el cristianismo, se preguntaron si tenían o no alma. Hace casi 60 años, debatían en nuestro país si las mujeres podían o no votar. Ahora están discutiendo, si las mujeres pueden o no decidir sobre sus cuerpos.

El derecho al aborto es parte integral de los derechos humanos de las mujeres, no sólo porque cada quién tiene el derecho a decidir libre y responsablemente el número y espaciamiento de sus hijos, sino porque el embarazo y la reproducción son fenómenos íntimamente vinculados con la integridad corporal, la libertad de conciencia, la autonomía y la privacidad de las mujeres.

Por lo anterior los y las ciudadanas firmantes que defendemos nuestra vida, las libertades individuales y nuestra dignidad les solicitamos que:

1. No se dejen influir por posturas intolerantes que quieren imponer una sola manera de pensar a todas las mujeres y que quieren controlar los cuerpos de las personas.
2. Aprueben la Iniciativa de Legalización del aborto que se encuentra en discusión en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, ya que ésta permitirá a todas las mujeres del Distrito Federal decidir de manera individual, el rumbo de sus vidas cuando se enfrentan a un embarazo no planeado. Además tiene una trascendencia nacional, al ser una ley de avanzada, sirve como referencia para otros Congresos Estatales.
3. Se discuta y aprueben las Iniciativas de Ley sobre despenalización del aborto que se encuentra en las Cámaras del Congreso de la Unión. Con estas Iniciativas de ley, se beneficia la libertad individual de todas las mujeres a decidir continuar o no un embarazo.
4. Que se homologuen en los códigos penales las causas por las cuales las mujeres puedan tener acceso a un aborto legal en todos los estados del país para garantizar que todas las mujeres mexicanas tengan acceso a los mismos derechos, sin discriminación.

La despenalización y la legalización del aborto, son acciones que refuerzan la autonomía, la autodeterminación, la libertad y la justicia para las mujeres.
Por nuestra libertad de conciencia
Por la libertad de elegir de las mujeres
Por la defensa de todas las libertades individuales.

Firmas de ciudadan@s de varios estados de la república



DESPLEGADO A FAVOR DE LA DESPENALIZACION DEL ABORTO


POR EL DERECHO DE LAS MUJERES A DECIDIR


· Al largo camino que han recorrido siempre las mujeres para ejercer sus derechos, hay que sumar el ataque persistente de quienes se consideran poseedores de la verdad absoluta, y tratan de imponer sobre ellas sus juicios morales empleando chantajes, amenazas, insultos y difamaciones. Ataques todos, en estos días, a la libertad de las mujeres que optan por interrumpir tempranamente su embarazo por decisión propia.

" El aborto es una realidad social lacerante que se manifiesta como un problema de salud pública. Se calcula que más del 20 % de las mujeres en edad fértil han recurrido a esta práctica.
" Cada año se realizan en México más de medio millón de abortos de manera clandestina y, por tanto, en condiciones higiénicas deplorables. Estas circunstancias hacen que en nuestro país los abortos sean la tercera causa de muerte materna. Tenemos que asumir, así, que existen diversas formas de violencia contra la mujer, y que una de ellas es la institucional, que se refleja en una legislación que aún contiene elementos altamente discriminatorios hacia ellas.
" Creemos firmemente que es necesario proteger la salud e integridad física y emocional de la mujer. A esto responde nuestra convicción de que debe tener el derecho y la libertad de decidir, en el marco de la ley, sobre un embarazo no deseado. Nos pronunciamos a favor de despenalizar la interrupción voluntaria del embarazo, tal como lo propone un amplio grupo de legisladores de los partidos Alternativa Socialdemócrata, PRI y PRD, PT y Convergencia, en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.


" Dicha iniciativa no pretende hacer del aborto una práctica para controlar la natalidad, como con calculada malicia dicen algunos. Y mucho menos para fomentar que las mujeres lo lleven a cabo; sino para que aquellas que tomen esa decisión, tengan el recurso de practicarlo con las condiciones de higiene necesarias para garantizar su salud, que es un derecho humano esencial.
" Reiteramos nuestro compromiso con las mujeres y con la defensa de sus derechos. Pugnamos por una ciudadanía libre e informada, en un país sin discriminaciones.
" Mujeres periodistas, artistas, trabajadoras, intelectuales, amas de casa, activistas, escritoras, científicas, políticas, entre otras, han salido del ámbito privado para trabajar activamente por esta deseable reivindicación de su derecho a decidir. Nos sumamos a su lucha.
" Por tanto, exigimos a todos los legisladores que asuman su responsabilidad en esta materia, y que las interrupciones de embarazos se realicen en el marco de la salud pública. Pedimos también programas amplios y eficaces de educación sexual, y acceso a los métodos preventivos y anticonceptivos, incluida la llamada píldora del día siguiente.
" Reclamamos que se garantice la seguridad en las clínicas privadas y públicas para llevar a cabo estos procedimientos; y así las mujeres que decidan abortar lo puedan hacer con atención esmerada, en condiciones higiénicas y con los cuidados médicos necesarios. Respetamos también las objeciones de conciencia que algún personal de los trabajadores de la salud pudiera exponer.
" Finalmente, pedimos que el aborto deje de estar tipificado como delito en el Código Penal, para que sean las mujeres quienes en esta materia resuelvan. Que se haga realidad la enfática prescripción de la Organización Mundial de la Salud, de la ONU, de "que la interrupción del embarazo se haga en condiciones óptimas de higiene, y con los métodos menos lesivos para la mujer".

Firma: Coordinadora Nacional de la Red por los derechos sexuales y Reproductivos en México y varias organizaciones más.


19 de Abril del 2007.

¡¡¡Acto simbólico!!!!!

Estimadas Compañeras, solicitamos de su solidaridad y apoyo, al acto simbólico al que convoca Católicas por el Derecho a Decidir, como una manifestación pacífica que apela, por un debate con tolerancia y respeto para tod@s aquellos que nos pronunciamos a favor de las reformas tanto al Código Penal del D. F. como a la Ley de Salud.
Necesitamos estar unid@s para no dejar que la intolerancia, el autoritarismo, la doble moral y la represión se sigan practicando en nuestro país.

La cita es el día 22 de abril a las 9:00 am. En el Zócalo capitalino junto al asta bandera para de ahí seguir, en caminata, hacia la ALDF.

Durante el recorrido se llevaran flores blancas y se difundirán carteles y volantes con las consignas “María fue consultada para ser madre de Dios, elegir es un derecho de todas” y “Vida es…poder elegir un aborto legal y seguro” y “Vida es…contar con opciones para decidir libremente”.

Al final se dejará una ofrenda simbólica en el recinto y se dará un pronunciamiento frente a l@s legislador@s.


18 de Abril del 2007

Apoyo de Nicaragua a México

Posicionamiento


La Coordinación Regional de la Campaña 28 de Setiembre por la Despenalización del Aborto en América Latina y El Caribe ha conocido de graves amenazas y acciones violentas de grupos fundamentalistas religiosos contra las mujeres mexicanas que defienden su derecho a la vida y contra legisladores que se han manifestado a favor de reformar el Código Penal de México D. F.

Los grupos fundamentalistas religiosos mencionados, autodenominados en pro de la vida, con sus prácticas, argumentos y posiciones se muestran realmente contra el derecho a la vida de las mujeres, promoviendo una cultura de violencia al demandar la pena de muerte para las y los legisladores mexicanos y al no respetar la preservación de la vida de las mujeres y así como a su salud física y emocional.

Estos grupos, entre los cuales destaca Guardia Nacional de México, se oponen además al principio de justicia social y de equidad, que implica proporcionar a todas las personas condiciones materiales de igualdad y oportunidades. Es justicia, por tanto, permitir el aborto hasta la semana doce de gestación. Un informe de la Organización de la Salud califica al aborto inseguro como una "pandemia prevenible".

La persona es el ser más complejo del planeta Tierra, la cual no surge hecha y acabada sino que es el resultado de un proceso maravilloso, continuo e ininterrumpido: la vida, que viene de la vida misma. Por eso, se debe resguardar la vida de la persona resultado de ese proceso y no actuar en detrimento de ella.

Las posiciones morales o creencias religiosas forman parte de las convicciones más íntimas de cada persona. Este derecho no es incompatible con una legislación que reconozca a las mujeres el derecho a interrumpir su embarazo.

El respeto a la dignidad de la persona implica que los poderes públicos son un instrumento al servicio de los seres humanos y no al revés. Las personas no deben ser jamás tratadas instrumentalmente respecto de los fines y las políticas estatales.

El Estado mexicano es oficialmente laico, según lo consagrado en la Constitución Política de 1857 y ratificado en la constitución vigente. Por tanto, las autoridades de México D.F. están obligadas a garantizar el Estado laico así como el respeto a la ley de personalidad jurídica a las asociaciones religiosas, la cual ampara a asociaciones como Guardia Nacional de México.

La Campaña 28 de Setiembre por la Despenalización del Aborto en América Latina y El Caribe:

1. Rechaza la actuación de los grupos fundamentalistas religiosos que actúan guiados por el odio (misoginia) contra las mujeres y contra aquellos hombres que luchan por sociedades democráticas equitativas donde los derechos humanos, y no hay derechos más humanos que los derechos sexuales y reproductivos, sean vigentes.
2. Ratifica su respeto y solidaridad hacia las mujeres mexicanas que luchan por el derecho a la vida.
3. Respalda a quienes desde el poder legislativo y la sociedad civil en México defienden los derechos humanos de las mujeres, en aras de lograr una sociedad democrática, donde se respeten y garanticen los derechos humanos sin ninguna exclusión ni discriminación.
4. Reafirma su compromiso de continuar luchando por la vigencia de los Derechos Humanos para todas y todos, por la institucionalidad democrática y el establecimiento del Estado de Derecho en los países de la región, que posibilite la efectiva igualdad entre mujeres y hombres.
5. Llama a todas las feministas de América Latina y El Caribe a denunciar la actuación de los fundamentalistas de México D.F. y a estar prestas para actuar a favor de las mexicanas y sus familias.

Managua, Nicaragua 17 de Abril del 2007


¡Sí al derecho a decidir de las mujeres!
¡No a los fundamentalismos!

¡Los derechos de las mujeres también son derechos humanos!

¡Es un derecho humano de las mujeres interrumpir voluntariamente un embarazo!


17 de Abril del 2007.

Marcha en Jalisco

Se llevara a cabo una marcha a favor de legislar el Aborto organiza: El Frente Jaliscience por un Estado Laico Conformado por; la Red de Mujeres Insurgentes, Revista la Tarea, Patlatonalli, Diversa Jalisco y Centro de la Diversidad y los Derechos Sexuales. 17 de Abril en esta cuidad de Guadalajara Jalisco.

La marcha tendra su inicio en la Normal Av. 16 de Septiembre y Av. Avila Camacho a las 5pm y concluira en el Palacio de Gobierno, esperamos contar con su participacion en esta protesta en pro de legislar el Aborto.


Blog Derecho a Decidir

http://derecho_adecidir.blogia.com/


16 de Abril del 2007.

Imágenes de la Marcha del domingo 15 de Abril del 2007


13 de Abril del 2007

¡¡¡¡¡Marcha!!!!!

Este domingo 15 de Abril del 2007, organizada por la coalición de izquierdas (PT, Convergencia, Alternativa, PRD) y PRI en apoyo a las reformas para la despenalización del aborto que se discuten en la ALDF.

La salida es de la estación del metro auditorio/sobre paseo de la reforma dirección norte a las 10.00 am. Hay también posibilidad de unirse en otras paradas sobre el mismo paseo de la reforma dirección norte:

2) Lago de Chapultepec
3) Entrada Museo Antropologia
4) Entrada hacia el castillo de Chapultepec (plancha)
5) Glorieta de la Diana Cazadora-sobre paseo de la reforma dirección norte
6) Glorienta del Ángel de la Independencia
7) Glorieta la Palma
8) Glorieta Colón
9) Oficinas del Senado "Torre Caballito"
10) Salida Metro Hidalgo
11) Salida Metro Garibaldi
12) Glorieta Cuitláhuac "Tianguis de la Lagunilla"

Noticia sobre la marcha haz click aquí.


10 de Abril de 2007

Desplegado del Partido Alternativa Socialdemóctrata

POR EL DERECHO DE LAS MUJERES A DECIDIR

" Al largo camino que han recorrido siempre las mujeres para ejercer sus derechos, hay que sumar el ataque persistente de quienes se consideran poseedores de la verdad absoluta, y tratan de imponer sobre ellas sus juicios morales empleando chantajes, amenazas, insultos y difamaciones. Ataques todos, en estos días, a la libertad de las mujeres que optan por interrumpir tempranamente su embarazo por decisión propia.

" El aborto es una realidad social lacerante que se manifiesta como un problema de salud pública. Se calcula que más del 20 % de las mujeres en edad fértil han recurrido a esta práctica.

" Cada año se realizan en México más de medio millón de abortos de manera clandestina y, por tanto, en condiciones higiénicas deplorables. Estas circunstancias hacen que en nuestro país los abortos sean la tercera causa de muerte materna. Tenemos que asumir, así, que existen diversas formas de violencia contra la mujer, y que una de ellas es la institucional, que se refleja en una legislación que aún contiene elementos altamente discriminatorios hacia ellas.

" Creemos firmemente que es necesario proteger la salud e integridad física y emocional de la mujer. A esto responde nuestra convicción de que debe tener el derecho y la libertad de decidir, en el marco de la ley, sobre un embarazo no deseado. Nos pronunciamos a favor de despenalizar la interrupción voluntaria del embarazo, tal como lo propone un amplio grupo de legisladores de los partidos Alternativa Socialdemócrata, PRI y PRD, PT y Convergencia, en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

" Dicha iniciativa no pretende hacer del aborto una práctica para controlar la natalidad, como con calculada malicia dicen algunos. Y mucho menos para fomentar que las mujeres lo lleven a cabo; sino para que aquellas que tomen esa decisión, tengan el recurso de practicarlo con las condiciones de higiene necesarias para garantizar su salud, que es un derecho humano esencial.

" Reiteramos nuestro compromiso con las mujeres y con la defensa de sus derechos. Pugnamos por una ciudadanía libre e informada, en un país sin discriminaciones.

" Mujeres periodistas, artistas, trabajadoras, intelectuales, amas de casa, activistas, escritoras, científicas, políticas, entre otras, han salido del ámbito privado para trabajar activamente por esta deseable reivindicación de su derecho a decidir. Nos sumamos a su lucha.

" Por tanto, exigimos a todos los legisladores que asuman su responsabilidad en esta materia, y que las interrupciones de embarazos se realicen en el marco de la salud pública. Pedimos también programas amplios y eficaces de educación sexual, y acceso a los métodos preventivos y anticonceptivos, incluida la llamada píldora del día siguiente.
" Reclamamos que se garantice la seguridad en las clínicas privadas y públicas para llevar a cabo estos procedimientos; y así las mujeres que decidan abortar lo puedan hacer con atención esmerada, en condiciones higiénicas y con los cuidados médicos necesarios. Respetamos también las objeciones de conciencia que algún personal de los trabajadores de la salud pudiera exponer.
" Finalmente, pedimos que el aborto deje de estar tipificado como delito en el Código Penal, para que sean las mujeres quienes en esa materia resuelvan. Que se hagan realidad las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, de la ONU, sobre "que todas las mujeres tienen el derecho a decidir libremente si siguen o no con su embarazo..."


9 de Abril del 2007

FORO

VOCES FEMINISTAS DEL DISTRITO FEDERAL

Mujeres en Lucha por la Democracia apn, Revista Fem, Movimiento Nacional de Mujeres, Católicas por el derecho a decidir y Red de jóvenes por el derecho a decidir:

TE INVITAN A QUE OPINES SOBRE LA DESPENALIZACION DEL ABORTO.

QUE SE OIGAN NUESTRAS VOCES, ES NUESTRO CUERPO, ES NUESTRA VIDA.

LUGAR: TEATRO BENITO JUAREZ

VILLALONGIN 15, ENTRADA POR LA CALLE CARLOS FINLAY (a un costado)

HORA: 11 AM

DIA: MIERCOLES 11 DE ABRIL.

NO FALTES

ENTRADA LIBRE


29 de Marzo del 2007

Desplegado de las y los jóvenes

Las y los jóvenes por el derecho a la vida plena y a la libre decisión

Las y los jóvenes firmantes, organizados y concientes, nos pronunciamos para demandar al Estado y a la sociedad dar validez al derecho a planear nuestras vidas.
Las y los jóvenes somos ciudadanos y ciudadanas capaces de tomar decisiones inteligentes y razonadas que nos permitan un óptimo desarrollo personal.


Nadie, independientemente de su edad y condición social, está exenta o exento de enfrentarse a un embarazo no deseado o no planeado, las consecuencias pueden ser tan graves como el incremento de la pobreza, la deserción escolar y/o laboral y tan dramáticas como la muerte de miles de niñas y mujeres jóvenes que se enfrentan a un aborto practicado fuera de las garantías mínimas de salud y dignidad.


El Estado y la sociedad que impone a las personas jóvenes concluir un embarazo no deseado o no planeado, está violentando su derecho a decidir sobre su vida, su presente y su futuro.


Por lo anterior exigimos a las y los diputados de la Asamblea Legislativa, al poder ejecutivo, al poder judicial y a la sociedad en general, en congruencia con los derechos humanos, garantizar el pleno desarrollo como un derecho, así como el derecho a la salud y el derecho a la vida de las mujeres jóvenes.


28 de Marzo del 2007

Aborto
Lorenzo Q. Terán

Noroeste
Amigos míos, he leído durante la semana y he escuchado en lo que tengo de vida, que existe el aborto, o también llamado interrupción voluntaria del embarazo, en México, así como en todo el mundo. Inclusive existe, más allá de la legislación o las penas del infierno que le ofrezcan los sacerdotes de tal o cual religión.
Es más, el aborto existe a pesar del riesgo vital que corre la mujer, que pese a ello prefiere eso a cargar en el vientre un hijo no deseado.
Seamos francos, no existe necesidad de calificar el hijo, pues para la gran mayoría de las mujeres ni siquiera lo consideran así. Frutos del desamor, hasta concebidos en un acto de violencia como la violación sexual, no responden a las expectativas de un ser humano.
Si la mujer pudiese, muchas veces ni recurriría al médico o a la partera para sacarlo, lo haría con sus propias manos; sin embargo, depende de otros para hacerlo.
Pero quiénes somos nosotros para juzgar algo tan íntimo. No es en su mayoría de los casos un acto personalísimo, que no está reñido con la moral, ni menos aún con la ética.
Acaso, desde la génesis, tiene que ver con los sentimientos más puros y genuinos de la mujer; la pasión y el descontento acumulado por años de frustraciones, de las cuales asumo mi grano de responsabilidad. Seguramente, en el fondo de su corazón será la mujer quien más lo lamente, pero nuestra sociedad patriarcal la ajusticia deliberadamente.
Estimados lectores, mis más fieles compañeros de andanzas literarias, no es muy difícil entender que mi reflexión está dirigida a la despenalización o no del aborto. En este caso, como en todos los demás, asumo la propiedad de mis dichos, y sé que ustedes ya tienen un criterio formado sobre el tema.
No obstante, no basta saber, pues el sacrificio desde un comienzo lo pone la mujer que determina esta acción, por lo tanto, por más que sepamos del aborto, será aquella mujer que conciente o no de los niveles de asepsia de las clínicas clandestinas con médicos, paramédicos, adivinos de la más dudosa reputación se ponen en marcha sobre un camino sin salida.
Legislar sobre el aborto es darle una oportunidad a una mujer desesperada que probablemente terminará muerta en algún tiradero de basura o en la ribera de un río. En otras palabras, no se trata de un tema de moral, sino de salud pública. Así es considerado en la mayor parte del mundo occidental, incluida la mayoría de los países católicos.
Mis amigos lectores, pero principalmente lectoras, yo creo, no sé usted, que un Estado moderno debe garantizar el derecho a la procreación consciente y responsable, reconocer el valor social de la maternidad y no debe considerar al aborto como medio para el control natal, por lo cual debe llevar a cabo una campaña constante de información sobre los métodos adecuados para planificar la familia.
La información precisa y suficiente, no la amenaza de castigo, es la mejor forma para evitar los abortos. Pues entiendo ese es el tema al que se quiere llegar.
Se calcula que en México se practica alrededor de medio millón de abortos cada año. Dos de cada siete embarazos terminan en interrupción voluntaria. Es una proporción que se ha mantenido por lo menos un cuarto de siglo. Ése es el dato duro. Y prácticamente la totalidad se realiza en el sigilo, en la vergüenza, en la clandestinidad, en la total indefensión legal; la gran mayoría, en condiciones de salubridad deficientes y sin ninguna garantía, lo reiteramos.
Hay que tener presente que en nuestro país, de acuerdo con un estudio del Grupo Información en Reproducción Elegida, el aborto es legal bajo siete circunstancias: violación, cuando la mujer está en riesgo de muerte a causa del embarazo, malformaciones graves del producto, grave salud de la mujer a causa del embarazo, inseminación artificial sin consentimiento, razones económicas cuando la mujer tiene por lo menos 3 hijos y cuando el aborto es provocado por accidente.
Pero no existe unanimidad en todos los Estados. De hecho 29 de las 32 entidades carecen de lineamientos legales o administrativos claros para garantizar el acceso a abortos seguros y legales a las víctimas de violación, por ejemplo.
La expresión aborto deriva de la expresión latina Abortus: Ab= mal, Ortus= nacimiento, es decir anticipado, privación de nacimiento, nacimiento antes de.
Es también definido como interrupción del embarazo antes de los 180 días de gestación, puede ser espontáneo, natural, o provocado. O como una interrupción precoz del embarazo, espontánea o inducida, seguida por la expulsión del producto gestacional por el canal vaginal. Puede estar precedido por pérdidas sanguíneas por vagina. Médicamente el aborto corresponde a los dos trimestres iniciales pero para efectos legales abarca aún el tiempo de parto prematuro.
Qué complicado se oye, ¿verdad?
La vida humana pasa por diferentes periodos y acudiendo a esas fases el derecho ha elaborado una división en vida independiente y vida dependiente, constituyendo el atentado contra la primera Homicidio y limitar la segunda Aborto.
Entonces, me pregunto yo, mis más estimados y preparados lectores, ¿con qué fin dejar a la mujer en al indefensión y además señalarla como la peor de todas? Recordemos el caso de Paulina, una adolescente que fue violada a los 13 años y a la que se negó un aborto debido a las creencias personales y religiosas de autoridades judiciales y de salud en Baja California.
El caso Paulina es emblemático. Son muchas las mujeres en México que enfrentan barreras al aborto. Los estados tienen la clara obligación de garantizar que no se restrinjan los derechos de las mujeres, incluido su derecho a un aborto sin riesgos, a capricho de los funcionarios públicos retrógrados y sacerdotes de muy poco valor moral.


27 de Marzo del 2007

¡¡¡Marcha!!!!

29 de Mrzo del 2007, la cita es a las 16hrs. en el Hemiciclo a Juárez a la Asamblea Legislativa del DF

"¡Ni un paso atrás!"

Noticias al recpecto de la Marcha: noticia 1 noticia 2

Fotografía tomada durante la marcha el 29 de Marzo del 2007.  Para ver nota haz click en la imágen
Foto: Jamín Ortega. La Jornada

 


27 de Marzo del 2007

Gran movilización por la despenalización del aborto

¡¡ Lesbiana conciente se une al contingente !!

A todas las mujeres de todas las orientaciones sexuales:

En próximos días, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, tomara la decisión de garantizar que todas las mujeres de esta Ciudad, tengamos el derecho a decidir sobre nuestro cuerpo, el derecho a decidir cuando queremos tener hijos y cuando no, con apego a lo que la Constitución defiende, el que las mujeres decidamos libremente cuando tener hijos(as) y cuando no, y no morir ni ser perseguidas por nuestras decisiones.

Este derecho ha sido cuestionado históricamente y hasta el día de hoy, todas las mujeres (si TODAS) hemos vivido sujetas a los designios de los gobiernos conservadores y machistas que deciden arbitrariamente como y cuando debemos de tener hijos(as), y también niegan el derecho a la educación sexual en las escuelas primarias, y han reducido el presupuesto para la planificación familiar en una practica impositiva de reproducción descontrolada.

Siempre hemos tenido que vivir bajo los designios del conservadurismo, es momento de cambiar, porque independientemente de cual sea la decisión de cada mujer, cada una debemos de saber que tenemos las garantías para que nuestra decisión se respete y el gobierno debe de otorgar dichas garantías en materia legal, social y medica, sin que interfieran grupos conservadores ni creencias religiosas, y que también este derecho debe de ser garantizado en todo el país.

Si tu apoyas esta iniciativa y el derecho de las mujeres, manifiéstate, apoya, participa, lucha por el derecho que es para todas, sin importar tu orientación sexual, todas en solidaridad.

El derecho de las mujeres no es un asunto de salud pública, por que nuestro cuerpo no es una "cosa publica", es un asunto de derecho a nuestra autonomía y libre albedrío, es nuestra vida y de nadie más.

Atte.
LeSVOZ, A. C.
Apoyamos abiertamente el Derecho a Decidir.
Nosotras también, la dignidad rebelde.


23 de Marzo del 2007.

PONENCIA SOBRE EL DERECHO AL ABORTO
Lic. Martha Lucía Mícher Camarena

¿Se puede estar "a favor del aborto?
Nadie se embaraza para abortar. Es común escuchar que la controversia sobre el aborto se plantee en términos de quienes están "a favor" y quienes están "en contra", sin embargo, esta formulación está cargada de antemano de un contenido ideológico, pues oculta las cuestiones de fondo: ¿Cuáles son las consecuencias de la penalización del aborto sobre la salud y la integridad de las mujeres? ¿Tiene el Estado la potestad de legislar sobre el cuerpo de las mujeres?
No se trata, pues, de estar "a favor" del aborto. Nadie desea que una mujer tenga que verse sometida a una decisión de esta índole, por el contrario, los organismos e instituciones que trabajan por los derechos de las mujeres buscan erradicar, en la medida de lo posible, las condiciones que provocan los embarazos no deseados. Sin embargo, la situación es indiscutible: los embarazos no deseados existen y el trabajo para transformar las condiciones socio-económicas y culturales que los propician, es una tarea a largo plazo. Mientras tanto, las mujeres siguen muriendo o su salud sigue quedando seriamente dañada por los abortos mal practicados.
Según la Encuesta Nacional de la Juventud 2005, las y los jóvenes comienzan a tener relaciones sexuales entre los quince y 19 años de edad. Aunque 92 % diga conocer algún método anticonceptivo, sólo el 60 % utiliza alguno de ellos. Por otro lado, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica 2006, del total de embarazos no deseados, 36.2% se presenta en mujeres menores de veitne años. Los embarazos no deseados no sólo son consecuencia de esta serie de condiciones de vulnerabilidad económica y social, también pueden deberse a errores humanos y fallas de los anticonceptivos.
Así como existen múltiples razones por las cuáles una mujer puede encontrarse embarazada, sin desearlo, hay una diversidad de respuestas ante esta situación. ¿Puede el Estado imponer a las mujeres una forma de responder? ¿Esta imposición acarrea la misma consecuencia para todas las mujeres, sin importar su clase social, nivel educativo, etc.?
Legislar sobre el cuerpo de las mujeres, como tantas veces se ha hecho, implica asumir que este es propiedad del Estado, lo cuál va en contra de cualquier principio igualitario y democrático. El Estado no otorga los derechos, simplemente vela por ellos, pues estos son universales e inalienables. La penalización del aborto representa una violación flagrante del derecho de toda persona a decidir, de manera libre, responsable e informada, sobre el número y espaciamiento de sus hijos, reconocido en el artículo cuarto de la constitución.

Discriminación por partida doble
La penalización del aborto es doblemente discriminatoria, ya que afecta particularmente a las mujeres más pobres .Ellas son las que tienen que acudir a servicios clandestinos e insalubres, mientras que las mujeres con recursos pueden costearse un aborto seguro. Se calcula que, de los aproximadamente doscientos mil abortos que se llevan a cabo en México cada año, mil quinientos tienen consecuencias fatales debido a las deplorables condiciones en que son realizados. En el Distrito Federal, el aborto clandestino ocupa la tercera causa de muerte materna, y es aquí donde se concentra del 14 al 30% del total de muertes por esta causa a nivel nacional .
De acuerdo a datos de diversas organizaciones civiles, en la Ciudad de México mueren anualmente más de ciento veinte mujeres debido a abortos mal practicados. Muchas más salvan la vida, pero sufren de padecimientos como hemorragias, infecciones o daños permanentes en el aparato reproductor.
La aprobación de esta iniciativa de ley atacaría dos flancos a la vez: por un lado, el mercado negro de abortos; por otro, el problema de salud pública originado por los que se llevan a cabo en condiciones insalubres.
De acuerdo con la Secretaría de Salud del Distrito Federal, en 2005 y 2006, los hospitales del gobierno capitalino atendieron siete mil casos de aborto, es decir, casi diez al día. Se calcula que por cada aborto atendido en hospitales del GDF, hay cuatro clandestinos. No podemos ser ciegos ante estas cifras: la falta de acceso para las mujeres a un aborto libre y seguro, representa un grave problema de salud pública.

Maternidad y proyecto de vida
Entre las causales de aborto aceptadas en las legislaciones estatales se encuentran: violación, peligro de muerte para la mujer, malformaciones congénitas o genéticas del producto, entre otras. Sin embargo, todas estas causales se refieren a casos límite y dejan de lado por completo razones como el deseo de la mujer de continuar sus estudios, la decisión de dedicarse a su carrera o trabajo, el hecho de que sea muy joven o muy vieja, etc. Este tipo de leyes perpetúan la idea de que la maternidad es una parte fundamental del proyecto de vida de toda mujer, y que no existe una razón de peso, fuera de los casos límite, por la cual alguna mujer pudiera desear interrumpir un embarazo. No obstante, datos recopilados en encuestas de organizaciones civiles, revelan que menos del 15% de las mujeres embarazada que fueron entrevistadas, deseaban estarlo; mientras que el 85% no querían ser madres o hubieran preferido esperar más tiempo para serlo.
Históricamente, los gobiernos no han entendido el derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos como un elemento clave para el desarrollo integral; ni siquiera lo han tomado en cuenta cuando se trata de acabar con la estructura de desventaja que implica la maternidad vivida no sólo como coerción a la autonomía personal, sino también como restricción educativa y laboral. Es urgente la apertura de servicios seguros de aborto, para lo cuál se precisa de un marco legal que proteja a las mujeres y a quienes proveen el servicio.
En este sentido, la legislación del Distrito Federal en materia de aborto se ha caracterizado por ser la más progresista de todo el país. Es la única que cuenta con un procedimiento definido para que las mujeres hagan valer de forma expedita su derecho al aborto, dentro de las causales estipuladas por la ley. Ahora queremos ir un paso más allá: la asamblea legislativa del Distrito Federal votará próximamente una ley que, por primera vez en la historia de México, excluye de responsabilidad penal aquellos casos en que, a juicio y solicitud de la mujer, de no provocarse el aborto durante las primeras catorce semanas de gestación se afecte su proyecto de vida y su desarrollo integral.
La aprobación de esta iniciativa de ley sería un precedente inédito en el reconocimiento de las mujeres como sujetos autónomos, cuyo proyecto de vida puede ser incompatible con la maternidad; pondría en jaque la naturalización de la maternidad y refrendaría nuestra posición como entidad de vanguardia en materia de derechos humanos y diversidad.

Las mujeres como sujetos de derecho
Quiénes pretenden plantear el debate en torno a la despenalización del aborto en términos morales ( que son, por definición, subjetivos) olvidan que el Estado Mexicano es laico y que no puede, ni debe, hacer consideraciones morales sobre las decisiones que las ciudadanas tomen sobre su cuerpo. Desde un punto de vista jurídico, el feto no es sujeto de derechos y obligaciones, mientras que la mujer sí lo es. La prohibición del aborto no tienen ninguna base jurídica, por el contrario, deja al descubierto la manera en que hasta ahora se ha legislado con un doble rasero: si una mujer embarazada es asesinada por su pareja, como a menudo sucede, o por cualquier otra persona, la ley no lo considera un doble homicidio; por el contrario, la ley penaliza a las mujeres que se practican un aborto. Basta ya de dobles raseros y leyes sustentadas en prejuicios morales y religiosos, el gobierno tiene la obligación de centrar sus esfuerzos en el sujeto jurídico indiscutible de esta controversia: las mujeres.

Por la justicia y la razón
Los argumentos de quienes se oponen de manera virulenta a la legalización del aborto, se derrumban ante cualquier análisis basado en la justicia y la razón. Si analizamos la penalización del aborto desde los criterios de equidad y justicia, queda de manifiesto que esta es un ataque frontal a:
" el derecho de toda persona a decidir sobre su propio cuerpo, es decir, violenta el derecho a la privacidad.
" el derecho de toda persona a decidir su propio plan de vida y realizarlo, es decir, violenta el derecho a la autonomía.
" el derecho de toda persona a la preservación de la salud y la integridad física y mental, es decir, violenta el derecho a la dignidad.
" El derecho a la igualdad , pues la penalización del aborto es una forma más de discriminación.

Por otro lado, cualquier análisis basado en la razón, deja de manifiesto que la penalización del aborto es completamente inútil, entre otras cosas, por la ineficacia de la pena. La prohibición no ha impedido o contribuido a disminuir la práctica del aborto, simplemente ha provocado la producción de abortos e condiciones sanitarias inadecuadas, las cuáles han tenido un costo humano terrible: la enfermedad y muerte de miles de mujeres.

Las leyes frecuentemente van un paso atrás de los cambios sociales y esta no es la excepción: la sociedad mexicana ya despenalizó el aborto, mientras que la ley lo sigue prohibiendo. El gobierno de la ciudad no quiere quedar rezagado ante el avance de la sociedad, quiere caminar a la par de las y los ciudadanos en la construcción de una ciudad equitativa. Ciudad con Equidad, es el lema que rige las acciones de la nueva administración. Es por esto que el Inmujeres- DF apoya plenamente a los legisladores en la votación de la iniciativa de ley que amplía las causales del aborto y confía en que serán leales a su obligación de velar por la equidad y la justicia. Este es nuestro deber y compromiso: los derechos de las mujeres no se negocian.


 

Ciudad de México, 22 de marzo de 2007

POSICIONAMIENTO DEL INSTITUTO DE LAS MUJERES DEL DISTRITO FEDERAL RESPECTO DE LA DESPENALIZACIÓN DE CAUSALES PARA LA INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO

Para el gobierno democrático e incluyente de izquierda de la Ciudad de México, reconocer la brecha de desigualdad existente entre mujeres y hombres es una prioridad que obliga a la construcción de una Ciudad con Equidad, desde la cual se dé respuesta a sus necesidades a partir del respeto al ejercicio pleno de sus derechos.

El Instituto de las Mujeres del Distrito Federal, en congruencia con el principio de exigibilidad de los derechos, se pronuncia por la libertad de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, en un marco de seguridad, justicia social, igualdad de oportunidades y no discriminación.

Nos pronunciamos porque el Estado y la sociedad no rehúyan la responsabilidad que implica crear leyes para garantizar la salud de las mujeres. No es un asunto de evitar legislar sobre los temas que generan polémica, pues difícilmente se lograrán consensos en la sociedad, menos aún respecto de temas que se consideran ideológica y políticamente controvertidos. Se trata de asumir el reto de avanzar en la construcción de un marco jurídico que garantice y defienda los derechos humanos de todas y todos los mexicanos, reconociendo la diversidad y la pluralidad que distinguen a nuestra sociedad.

Los derechos de las mujeres no deben estar nunca sujetos a consulta, pues son inherentes a nuestra condición de seres humanos. De la misma forma, legislar a favor de las mujeres no es una concesión gratuita, sino una obligación del Estado, el cual debe garantizar la universalidad de los derechos.

El gobierno de México no puede deslindarse del cumplimiento de compromisos suscritos en materia de salud integral para las mujeres, así como de los relacionados con la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, y con la prevención, sanción y erradicación de la violencia.

La Constitución de nuestro país consagra en su artículo cuarto, como una garantía individual de las mujeres y los hombres, el derecho de toda persona a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos.

Es obligación de un Estado laico, como el mexicano, garantizar las condiciones de seguridad y atención médica para que las mujeres puedan decidir libremente sobre su cuerpo. Un Estado tolerante e incluyente debe garantizar de igual forma, el respeto hacia las mujeres que por sus creencias religiosas y morales decidan no abortar.

Las estadísticas arrojan cifras alarmantes respecto del número de muertes de mujeres ocasionadas por abortos clandestinos, lo que demanda al gobierno adoptar medidas urgentes que reduzcan esta problemática de salud pública, y las cuales no se limiten a la educación en la familia.

La ampliación de causales para no penalizar la interrupción del embarazo antes de la semana trece de gestación forma parte de un debate que se ha sostenido en nuestro país a lo largo de la última década, lapso durante el cual se han esgrimido con total libertad los argumentos a favor y en contra.

En estos días se votarán en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal modificaciones a la ley para ampliar las causales que permitan a las mujeres de la Ciudad de México el ejercicio de su derecho al consentimiento informado.

El Instituto de las Mujeres del Distrito Federal respetará la decisión que las y los legisladores locales tomen al respecto, la cual, estamos seguras, no será una decisión a favor o en contra del aborto, sino del derecho de la mujer a elegir y a tener acceso a servicios de salud integral, así como a una vida digna. Nadie desea que las mujeres se vean orilladas a tomar la decisión de interrumpir su embarazo, pero es obligación del Estado impedir que sigan muriendo por practicarse abortos clandestinos en condiciones insalubres e inseguras.

¡Ni un paso atrás en nuestros derechos sexuales y reproductivos!


22 de Marzo del 2007

Equilibrio para el "choque de absolutos"

(Por: Pedro MoralesEl Universal. 22 de marzo de 2007)

El aborto se discute desde la perspectiva denominada por Laurence H. Tribe como "choque de absolutos", en donde una corriente proclama el derecho absoluto a la vida del no nacido, y otra sostiene el derecho absoluto de las mujeres sobre su propio cuerpo.

En el fondo de la discusión está el rol que socialmente se le asigna a las mujeres en la reproducción, aquel que estima que las mujeres son personas autónomas, titulares de derechos fundamentales que les permiten decidir sobre sus procesos reproductivos, y su contrapartida, que caracteriza y trata a las mujeres como un instrumento reproductivo, y que por encima de su voluntad estima debe prevalecer su "destino", condicionado por circunstancias en las que las mujeres no son protagonistas.

Para superar tal disyuntiva es necesario un debate racional y laico, en donde se ponderen las razones propias y ajenas, con el fin de alcanzar un equilibrio que deje a salvo la protección de bienes constitucionalmente reconocidos como los derechos fundamentales de las mujeres y la protección de la vida en gestación.

Los procesos legislativos de reforma de los años 2000 (cuya constitucionalidad fue validada por la Suprema Corte de Justicia) y 2004 (que contó con el voto a favor de la fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional) llevados a cabo por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal siguen esta lógica, ya que sin dejar de considerar que como regla general el aborto es sancionado en protección de la vida en gestación, han caracterizado como excluyentes de responsabilidad penal (por definición, son lícitos) los supuestos en los que la mujer:

- Decide interrumpir su embarazo cuando éste es resultado de violación o inseminación artificial no consentida, se actualiza un peligro de grave afectación a la salud de la mujer o el producto presenta malformaciones genéticas o congénitas que pongan en riesgo su sobrevivencia.

- Existe un procedimiento de autorización para la interrupción del embarazo por violación o inseminación artificial no consentida.

- Se establece la obligación de las instituciones públicas de salud del Gobierno del Distrito Federal de realizar la interrupción del embarazo, gratuitamente y en condiciones de calidad, en los supuestos permitidos por la legislación penal cuando así lo solicite la mujer interesada, y de garantizar la permanente disponibilidad de personal no objetor de conciencia en la materia, dado el reconocimiento del derecho de los prestadores de salud a declararse objetores de conciencia, salvo cuando esté en peligro la vida o la salud de la mujer.

Indiscutiblemente se trata de la regulación del aborto más avanzada en nuestro país, que sin embargo por razones de justicia social, requiere algunas modificaciones que están siendo discutidas en la Asamblea Legislativa.

El proyecto destaca el fortalecimiento de los servicios de salud reproductiva, lo que disminuirá el número de embarazos no deseados, y consecuentemente de abortos en situaciones de riesgo, propone adoptar la definición de embarazo como "la parte del proceso de reproducción humana que comienza con la implantación del embrión", concepto sustentado por la Organización Mundial de la Salud y por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia, y reducir la pena impuesta a la mujer que aborta en los casos no permitidos por la ley (actualmente es más severa que la impuesta en 17 códigos penales estatales).

Se adiciona una nueva excluyente de responsabilidad penal: la afectación al proyecto de vida, que operaría dentro de las primeras 12 semanas de gestación, cuando la continuación del embarazo afecte de manera sustancial derechos constitucionalmente reconocidos a favor de las mujeres.

La reforma en discusión es una propuesta moderada, en donde la vida en gestación sigue recibiendo la protección de la ley penal, al tiempo que se garantiza el ejercicio de los derechos fundamentales de la mujer.

Quienes se han manifestado en contra de la reforma aducen la existencia de la tesis de jurisprudencia aprobada por la Corte, bajo el rubro "Derecho a la vida del producto de la concepción. Su protección deriva de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de los tratados internacionales y de las leyes federales y locales", la cual constituye una especie de fraude jurisprudencial, ya que carece de obligatoriedad al no derivar de una sentencia aprobada por al menos ocho votos de los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, necesarios para la integración de jurisprudencia tratándose de acciones de inconstitucionalidad; además de que se encuentra en contradicción con la sentencia pronunciada en la acción de inconstitucionalidad 10/2000, en la que sólo se reconoció al producto de la concepción el carácter de un bien constitucionalmente protegido.

Abogado litigante, integrante del Colegio de Bioética, AC.