![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
![]() |
Otra cosa que puede ayudar es partir de la idea de que no hay relaciones de pareja perfectas y que la diferencia de opiniones enriquecen a las personas. No se trata de imponer mi forma de ver, pensar o sentir, sino de compartir con alguien diferente los intereses y necesidades comunes. El amor puede existir sin que sea recíproco, pero cuando se logra la compatibilidad entre dos personas se abren muchas posibilidades de placer y satisfacción. Finalmente, también hay que entender que las relaciones no son eternas.
La vida sexual es una fase natural, si ésta se conjunta con el amor genera la confianza necesaria para pedir satisfacción, invita a la conversación, a la búsqueda mutua para nuevas formas de relacionarse, y propicia el interés para conocer los sentimientos del otr@; nos permite mostrar nuestras emociones, confidencias, proyectos e intimidades.
¿Cómo sabemos si estamos en la relación que deseamos? Porque nos sentimos a gusto, disfrutamos el estar juntos, y nos permitimos hacer otras cosas que nos fortalezcan como seres humanos de manera independiente.
Cuando una relación daña y lastima ha dejado de cumplir su principal objetivo y es mejor salir de ella. Nadie muere de desamor, las prioridades personales contribuyen a enfrentar estas etapas difíciles.
Hablemos de sexualidad en la familia . Luz María Chapela. Conapo, Mexfam, México. 2000.